[responsivevoice voice=»Spanish Female» buttontext=»Pulse aquí para escuchar el artículo»]
La producción fotovoltaica se ha convertido en la forma más económica de producir energía en España en los últimos años
El coste de la energía solar ha caído cerca de un 90% en las últimas dos décadas. Y seguirá haciéndolo. Así lo dice un informe publicado recientemente por Wood Mackenzie en el que asegura que la producción fotovoltaica se convertirá en la fuente más barata de energía en muchos países del mundo en tan solo diez años.
Según señala este estudio, la energía solar se ha convertido ya en la forma más económica de producir energía en España, pero también en otros países de nuestro entorno, como Italia. La razón: las instalaciones solares en todo el planeta superaron los 115 GW en 2020.Y la próxima década se espera que la producción sea aún mayor.
El informe señala varios factores como principales causas de esta bajada en los costes, entre ellos, los paneles bifaciales –una nueva tecnología de células solares que permite generar energía por ambos lados de la placa y que ayudan a aumentar la producción hasta un 15%-. También ha influido, y mucho, la introducción de módulos solares cada vez mayores, así como el aumento de placas y sistemas motorizados que rastrean el movimiento del sol y permiten cambiar su alineación, lo que aumenta de forma considerable la cantidad de luz solar que captan y, por tanto, la energía que producen.
“Eclipse total: cómo la caída de los costos asegurará el dominio de la energía solar”; el título de este estudio, señala que “la energía solar se encuentra en una posición única para avanzar en los esfuerzos hacia un bajo nivel de energía”. Además, pronostica que en la próxima década, países como Estados Unidos, Canadá o China entrarán a formar parte de este grupo en el que la energía solar es la forma de producción más económica. De hecho, el gigante asiático, uno de los países más contaminantes del planeta, ya cuenta con una potencia solar instalada de 48GW, lo que supone toda una revolución en su política energética.
[/responsivevoice]
[responsivevoice voice=»Spanish Female» buttontext=»Pulse aquí para seguir escuchando»]
Pero este cambio de tendencia no solo lo indica este informe. También lo dice la Agencia Internacional de Energías Renovable (IRENA) en otro estudio, en el que asegura que producir 500 GW a partir de energía verde, ya sea solar o eólica, supone un ahorro de 20.000 millones de dólares en comparación con una producción que tuviese su origen en una fuente fósil como el carbón. Si hablamos de reducción de dióxido de carbono a la atmósfera, esta disminución sería de 1,8 gigatoneladas.
Y es que no hay más que ver los datos para comprobar por qué la energía solar se está convirtiendo en la fuente de energía más barata. Desde 2010, su precio se ha reducido casi un 90%. Lo mismo sucede con otros modos de producción de energía verde, como la eólica (39% menos) o la termosolar (47% menos).
Esta bajada en los costes tiene su reflejo en el cambio de modelo de consumo en España. Así, mientras en el año 2018 el 15% de la energía producida en el país provenía del carbón, el año pasado tan solo supuso el 1,5% del total generado.
Según Eurostat, entre los años 2005 y 2015, el uso de energías renovables en España habría aumentado del 19,1% al 36,9%. Un proceso imparable que la agencia espera que continúe creciendo de forma exponencial durante los próximos años.
Si hablamos de comunidades autónomas, es Castilla y León la que ocupa la primera posición en cuanto a producción energética verde en España. Ni más ni menos que el 73% de su energía fue verde en el 2020. Le siguen Navarra (62,7%), Galicia (57,1%) y Aragón, con el 54,5%.
En el otro extremo del listado se encuentran aquellas comunidades que suspenden: a la cabeza, Cataluña con un 17,3%, seguida de la Comunidad Valenciana con un 18,4% y País Vasco con un 18,8%.
[/responsivevoice]